

Se escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do.Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
8.- El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C
y se añade la sílaba es.
Ejemplos: avestruz avestruces
lápiz lápices
antifaz antifaces
cruz cruces
albornoz albornoces
9.- Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z
en el infinitivo.
Ejemplos: cazar cacemos
izar icé
rezar recen
realizar realicemos
tropezar tropiecen
gozar gocemos
10.- Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita;
cecillo - cecilla.
Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.
EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.
De pulso pulsito
De condesa condesita
De manso mansito
11.- Las terminaciones ancia - encia.
Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.s
EXCEPCIONES: ansia, hortensia.
12.- Las terminaciones icia - icio - icie.
Ejemplos: calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio.
EXCEPCIÓN: alisios.
13.- Las palabras terminadas en ción, menos las comprendidas en las Reglas
12, 13 y 14 de la letra S.
Ejemplos: combinación, modificación, satisfacción, nación, condición,
invitación, porción, revelación, dedicación, etc.
14.- Los comienzos cerc - circ.
Ejemplos: cercenar, circular, circunferencia, cerciorar, cerca, circo,
circunstancia.
15.- Los verbos terminados en cer - ceder - cender; cir - cibir - cidir - cindir.
Ejemplos: hacer, conceder, descender, producir, recibir, decidir, prescindir.
EXCEPCIONES: ser, presidir, toser, asir, residir, y otros.
16.- Las terminaciones cismo - cida.
Ejemplos: catolicismo, suicida, homicida, exorcismo.
EXCEPCIONES: preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo, paroxismo.
17.- Las terminaciones cero - cera.
Ejemplos: lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas excepciones, como
grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.
18.- La terminación cidad, cuando proviene de palabras que terminen en Z.
Ejemplos. De feliz felicidad
De precoz precocidad
De tenaz tenacidad
De capaz capacidad
PREGUNTAS:
1. Menciona tres ejemplos que no estén en el blog acerca de la "C"
2. ¿Como se escribe en plural el termino PEZ?
3. Normalmente en que termino es más común encontrar una C?
4. Escribe tres terminaciones para la C:
5. Cuando se vuelven en diminutivos ¿se escriben con C?
6. ¿En que otros casos se incluye el uso de la C?
7. ¿En que prefijos es necesario escribir la C?
Hola Soy Antonio Cruz Luna y me parecio que el blog esta muy bien hecho, los felicito, tambien creo que la informacion que usaron es muy confiable.
ResponderEliminarhola
ResponderEliminar